Significado o definición de Autofertilización
¿Qué significa Herbazal Autofertilización? Definición del término Autofertilización en el diccionario natural de la diversidad, ecosistemas, habientes naturales, fauna y flora.
La autofertilización es un proceso reproductivo en el que un organismo se fertiliza a sí mismo, es decir, el gameto masculino y el gameto femenino provienen del mismo individuo. Este fenómeno es común en algunas especies de plantas y animales, y tiene ventajas y desventajas evolutivas.
En el caso de las plantas, la autofertilización puede ocurrir cuando el polen de una flor se deposita en el estigma de la misma flor o de otra flor en el mismo individuo. Esto puede suceder debido a la proximidad de los órganos reproductivos o a la forma en que se produce la polinización. Algunas plantas tienen mecanismos para evitar la autofertilización, como la maduración asincrónica de los órganos reproductivos o la producción de polen estéril.
Un ejemplo de autofertilización en plantas es el caso de la planta de tomate (Solanum lycopersicum). En esta especie, los estambres y el pistilo están ubicados en la misma flor, lo que facilita la autopolinización. Sin embargo, existen mecanismos de autoincompatibilidad que evitan la autofertilización completa, promoviendo la fecundación cruzada y la diversidad genética.
En el reino animal, la autofertilización es menos común, pero se ha observado en algunos organismos hermafroditas, como los caracoles terrestres. Estos animales tienen órganos reproductivos masculinos y femeninos en el mismo individuo, lo que les permite autofecundarse. Sin embargo, también pueden reproducirse de forma cruzada con otros individuos, lo que aumenta la variabilidad genética y la adaptabilidad de la especie.
Un ejemplo de autofertilización en animales es el caso del gusano plano hermafrodita (Dugesia tigrina). Estos gusanos tienen órganos reproductivos masculinos y femeninos en el mismo individuo, lo que les permite autofecundarse. Sin embargo, también pueden reproducirse de forma cruzada con otros individuos, lo que aumenta la variabilidad genética y la adaptabilidad de la especie.
La autofertilización tiene ventajas y desventajas evolutivas. Por un lado, permite la reproducción en ausencia de otros individuos de la misma especie, lo que puede ser beneficioso en ambientes aislados o con baja densidad poblacional. Además, la autofertilización asegura la transmisión de los genes del individuo a la siguiente generación. Sin embargo, la autofertilización también puede llevar a la acumulación de mutaciones perjudiciales y a la disminución de la variabilidad genética, lo que puede reducir la capacidad de adaptación de la especie a cambios ambientales.
En resumen, la autofertilización es un proceso reproductivo en el que un organismo se fertiliza a sí mismo. Este fenómeno ocurre en algunas especies de plantas y animales, y tiene ventajas y desventajas evolutivas. Algunos ejemplos de autofertilización son la planta de tomate y el gusano plano hermafrodita.
Podemos definir Autofertilización como:
Autofertilización. situación en la cual un individuo se fertiliza a sí mismo (sin interacción con otro individuo). por ejemplo la polinización de una planta con flores mediante el polen de la misma planta. (kappelle, este estudio)