Significado o definición de Regla De Allen
¿Qué significa Herbazal Regla De Allen? Definición del término Regla De Allen en el diccionario natural de la diversidad, ecosistemas, habientes naturales, fauna y flora.
La regla de Allen es un conjunto de nueve relaciones espaciales que describen la posición relativa entre dos objetos en un plano bidimensional. Fue propuesta por James F. Allen en 1983 y se utiliza en el campo de la inteligencia artificial y la robótica para representar y razonar sobre la ubicación y el movimiento de objetos.
Las nueve relaciones de la regla de Allen son las siguientes:
1. Antes: Un objeto A está antes que un objeto B si el evento o la posición de A ocurren antes que el evento o la posición de B. Por ejemplo, si decimos que “el sol sale antes que el amanecer”, estamos estableciendo una relación de “antes”.
2. Después: Un objeto A está después de un objeto B si el evento o la posición de A ocurren después que el evento o la posición de B. Por ejemplo, si decimos que “el amanecer ocurre después de que el sol sale”, estamos estableciendo una relación de “después”.
3. Solapamiento: Dos objetos A y B se solapan si sus eventos o posiciones tienen una intersección en el tiempo o en el espacio. Por ejemplo, si decimos que “el amanecer y el atardecer se solapan”, estamos estableciendo una relación de “solapamiento”.
4. Inicio: Un objeto A inicia antes de que un objeto B inicie si el evento o la posición de A comienza antes de que el evento o la posición de B comience. Por ejemplo, si decimos que “el día inicia antes de que el sol salga”, estamos estableciendo una relación de “inicio”.
5. Fin: Un objeto A finaliza antes de que un objeto B finalice si el evento o la posición de A termina antes de que el evento o la posición de B termine. Por ejemplo, si decimos que “el día finaliza antes de que el sol se ponga”, estamos estableciendo una relación de “fin”.
6. Inclusión: Un objeto A está incluido en un objeto B si el evento o la posición de A están completamente contenidos dentro del evento o la posición de B. Por ejemplo, si decimos que “la mañana está incluida en el día”, estamos estableciendo una relación de “inclusión”.
7. Coincidencia: Dos objetos A y B coinciden si sus eventos o posiciones son idénticos en el tiempo o en el espacio. Por ejemplo, si decimos que “el amanecer y el atardecer coinciden”, estamos estableciendo una relación de “coincidencia”.
8. Antes de: Un objeto A está antes de un objeto B si el evento o la posición de A termina antes de que el evento o la posición de B comience. Por ejemplo, si decimos que “la noche está antes del amanecer”, estamos estableciendo una relación de “antes de”.
9. Después de: Un objeto A está después de un objeto B si el evento o la posición de A comienza después de que el evento o la posición de B termine. Por ejemplo, si decimos que “el atardecer está después del día”, estamos estableciendo una relación de “después de”.
Estas relaciones espaciales son útiles para describir y razonar sobre la ubicación y el movimiento de objetos en un plano bidimensional. Se utilizan en aplicaciones como la planificación de rutas, la detección de colisiones y la representación del conocimiento espacial en sistemas de inteligencia artificial y robótica.
Podemos definir Regla De Allen como:
Regla de allen. generalización que liga la temperatura ambiental con la morfología. en los seres humanos modernos se manifiesta en la conexión entre la forma del cuerpo y el clima. la forma del cuerpo cerca del ecuador es caracterizada por miembros largos y un cuerpo largo con caderas angostas. (els 2001)