Significado o definición de Mioceno
¿Qué significa Herbazal Mioceno? Definición del término Mioceno en el diccionario natural de la diversidad, ecosistemas, habientes naturales, fauna y flora.
El Mioceno es una época geológica que abarcó desde hace aproximadamente 23 millones de años hasta hace unos 5 millones de años. Fue una etapa importante en la historia de la Tierra, caracterizada por cambios significativos en el clima, la fauna y la flora.
Durante el Mioceno, el clima global experimentó una tendencia hacia un enfriamiento gradual, aunque todavía era más cálido que en la actualidad. Esto permitió la expansión de bosques tropicales y la aparición de nuevas especies de plantas y animales. Algunos ejemplos de la fauna que habitaba en esta época incluyen mamíferos como los rinocerontes, elefantes, tigres dientes de sable, osos y primates. También se desarrollaron especies de aves y reptiles, como serpientes y cocodrilos.
En cuanto a la flora, el Mioceno fue testigo de la aparición de muchas especies de plantas que aún existen en la actualidad, como las palmas, las leguminosas y las gramíneas. Además, se produjo una expansión de los bosques de coníferas y la aparición de los primeros pastizales.
Durante el Mioceno, también se produjeron importantes cambios geológicos. Por ejemplo, se formaron las montañas del Himalaya debido a la colisión de las placas tectónicas de la India y Eurasia. Esta colisión generó una gran actividad volcánica y terremotos, y tuvo un impacto significativo en el clima y la distribución de las especies.
En resumen, el Mioceno fue una época de cambios importantes en la Tierra, tanto en términos de clima como de fauna y flora. Fue una etapa en la que se desarrollaron muchas especies de plantas y animales que aún existen en la actualidad. Además, se produjeron cambios geológicos significativos que tuvieron un impacto duradero en el paisaje y la geografía de nuestro planeta.
Podemos definir Mioceno como:
Mioceno. período geológico que se extendió entre 22.5 y 5 millones de años antes del presente. pertenece al período terciario. (kappelle et al. en prensa)